LÓGICA BORROSA
Miguel Gómez Ediciones
Málaga, 2002
Miguel Gómez Ediciones
Málaga, 2002
La “lógica borrosa” (fuzzy logic) es un método de formalización del razonamiento impreciso ideado por el matemático Zadeh en 1975. Se basa en el convencimiento de que la percepción humana procede en términos borrosos. No percibimos en términos de 0 o 1, de blanco o negro, ni el deseo ni el dolor ni ninguna emoción se perciben como todo o nada, sino de más y de menos. Los sentimientos son como las sombras a lo largo del día, que de su nacimiento a su ocaso pasan por infinitos grados de intensidad.
Lógica borrosa trata de la pasión, del amor, de la furia, e inicia el camino de la observación de los estados senti-mentales.
VV.AA. (Coordinación)
Suplemento 4-1999 de Contrastes, Revista de Filosofía de la Universidad de Málaga
Coordinación y edición en colaboración con L. de Santiago Guervós.
Con artículos de Lluis Álvarez, Miguel Cereceda, Rosa Fernández Gómez, José García Leal, Joaquín Ivars, Francisco Jarauta, Chantal Maillard, Carmen pardo Salgado, Rudy Streinmetz, Angel Gabilondo, Luis de Santiago Guervós, Andrés Ortiz-Osés y otros, y con obra de Jaoquín Ivars.
LA CREACIÓN POR LA METÁFORA
Introducción a la razón poética.
Anthropos, 1992
Que la vida es sueño es una de las grandes metáforas sobre las que María Zambrano construye su universo. Salir del sueño, nacer, es realizarse como persona. La razón poética es el método que permite que esto sea posible. Pero ¿es posible una “razón poética”? Y ¿cómo procede? Son estas las preguntas a la que este trabajo pretende contestar.
El análisis de los grandes temas sobre los que se vertebra el pensamiento zambraniano sirve de apoyo aquí para la elaboración de una teoría de la metáfora como acción creadora de la persona, entendida en los parámetros de esta pensadora. Algo más que fundamento de la creatividad, algo más que visión estética, algo más también que intuición, la razón poética es ante todo la acción creadora que puede dar lugar al movimiento de integración de los múltiples personajes o ficciones personales en una unidad que resultará ser, finalmente, otra gran metáfora: el “ser” del animal humano.
– La creación por la metáfora, Revista ΕΠΙΜΕΛΕΙΑ, año II nº 4, 1993, Departamento de Filosofía de la Universidad Argentina J.F.Kennedy, Buenos Aires, por Luis Alberto Vittor.
Edición, traducción y prólogo de Chantal Maillard
Murcia: Colegio de Arquitectos y Aparejadores, 2000
Primera edición de esta antología que reúne los escritos que Henri Michaux dedicó a la pintura a lo largo de su vida. Son pues escritos pertenecientes a diversas épocas y muy diversas obras. Atravesando toda la obra de este genial escritor aún mal conocido en lengua castellana, este libro resulta ser una muestra excepcional de los intereses y obsesiones que le guiaron. Una de ellas, sus experiencias con las drogas y su voluntad de dar cuenta en el trazo del proceso mental que resulta de su ingesta. Otra, y no la menos importante, la necesidad de hallar una pre-lengua una pre-lengua sin corsés gramaticales que habría de devolvernos el poder de lo real anterior a la abstracción y la tiranía de la lengua bien administrada.
– “Captar lo que escapa a las palabras”, reseña de la edición de los escritos sobre pintura de Henri Michaux en Babelia, El País 30 de diciembre 2000, por José Luis Pardo.
– “Palabras que dibujan”, reseña de la edición de los escritos sobre pintura de Henri Michaux en ABC Cultural, 30 septiembre 2000, por Antonio Ortega.
Premio Sta. Cruz de La Palma
Ayuntamiento de Santa Cruz de la Palma, 1993
“El río” y “Poemas a mi muerte”, elaborados respectivamente en Benarés en los años 1987-1988 y en el litoral gaditano un año más tarde, son las dos series de poemas que componen este libro. Dos maneras de enfrentarse a la desaparición: la del Occidente postilustrado que la teme, la oculta y olvida que si a los muertos no les procuramos a diario su espacio y su tiempo pueden llegar a ocupar por entero el espacio y el tiempo de nuestra vida, y la de algunas poblaciones tradicionales –la india en este caso – que la integran en su día a día con toda naturalidad.
Premio Sta. Cruz de La Palma
La Palma Ediciones, Madrid, 1994
“El río” y “Poemas a mi muerte”, elaborados respectivamente en Benarés en los años 1987-1988 y en el litoral gaditano un año más tarde, son las dos series de poemas que componen este libro. Dos maneras de enfrentarse a la desaparición: la del Occidente postilustrado que la teme, la oculta y olvida que si a los muertos no les procuramos a diario su espacio y su tiempo pueden llegar a ocupar por entero el espacio y el tiempo de nuestra vida, y la de algunas poblaciones tradicionales –la india en este caso – que la integran en su día a día con toda naturalidad.
En colaboración con Jesús Aguado
Diputación Provincial de Soria, 1988
Premio Leonor 1987
Componen este libro dos series de poemas, correspondientes a las dos partes del libro, una escrita por Chantal Maillard y la otra por Jesús Aguado. Un libro que ambos autores coinciden en considerar como de juventud.
Huerga y Fierro, Madrid, 2001
La “lógica borrosa” (fuzzy logic) es un método de formalización del razonamiento impreciso ideado por el matemático Zadeh en 1975. Se basa en el convencimiento de que la percepción humana procede en términos borrosos. No percibimos en términos de 0 o 1, de blanco o negro, ni el deseo ni el dolor ni ninguna emoción se perciben como todo o nada, sino de más y de menos. Los sentimientos son como las sombras a lo largo del día, que de su nacimiento a su ocaso pasan por infinitos grados de intensidad.
Lógica borrosa trata de la pasión, del amor, de la furia, e inicia el camino de la observación de los estados senti-mentales.
RASA. El placer estético en la tradición india
Indica-Books, Benarés (India) 1999
Con la traducción directa del sánscrito de los textos originales, por Òscar Pujol.
Premio Leonor 1987
Componen este libro dos series de poemas, correspondientes a las dos partes del libro, una escrita por Chantal Maillard y la otra por Jesús Aguado. Un libro que ambos autores coinciden en considerar como de juventud.